Un consorcio integrado por Adif, Renfe y Toyota, entre otros, ha desarrollado el proyecto, que se alinea con la búsqueda de sostenibilidad que fomentan innovadoras tecnologías como BIM.

FCH2RAIL, el primer tren de hidrógeno de alta velocidad, ya es una realidad. Ha finalizado con éxito el proyecto de desarrollo de este primer prototipo que se concibe como una alternativa sostenible y competitiva a los trenes diésel en el marco de la descarbonización actual. Una inversión de más de 14 millones de euros -el 70% financiado con fondos europeos- se ha destinado a este proyecto, desarrollado por un consorcio integrado por Adif, Renfe, Toyota, CAF, DLR, CNH2, IP y Stemmann-Technik. Este nuevo modelo de transporte se alinea con el reto urgente de la búsqueda de sostenibilidad que promueven en el sector ferroviario innovadoras tecnologías como BIM (Modelado de Información de Construcción).

FCH2RAIL es un tren de demostración bimodal propulsado por pilas de combustible de hidrógeno que se ha desarrollado y probado con éxito durante los últimos cuatro años en las redes ferroviarias española y portuguesa. El proyecto se dio por finalizado el pasado mes de noviembre y se presentó entonces en el marco del congreso RailLive 2024, celebrado en Zaragoza. Prueba y garantía de su fiabilidad son los trayectos que este innovador tren ha realizado con éxito en estos años de pruebas, como la ruta Zaragoza-Canfranc, en el Pirineo aragonés, especialmente exigente por sus rampas empinadas y elevadas; o el trayecto que realizó en Galicia y en el que alcanzó un importante hito al cruzar la frontera y probarse en una ruta portuguesa.

El sector ferroviario celebra la llegada de este novedoso proyecto, el primer tren demostrador con pilas de combustible de hidrógeno de la Península Ibérica, cuya puesta en marcha confirma y refuerza el compromiso de las empresas que integran el consorcio FCH2RAIL con el desarrollo de soluciones de movilidad respetuosas con el medio ambiente. En el caso de la promotora pública Adif, este proyecto va en consonancia con su Plan Estratégico 2030, que contempla los planes y las herramientas a implementar en estos años para hacer frente a los desafíos y retos que plantea el sector del transporte y la movilidad.

Y en esa ambiciosa estrategia a presente y futuro, Adif ha creado su plataforma de impulso a la digitalización IDEADIF y se ha lanzado a optimizar su competitividad y sostenibilidad de la mano de una firme aliada: la tecnología BIM. Una metodología basada en el trabajo colaborativo y en el empleo de un modelo BIM, esto es, una representación digital tridimensional de un proyecto de edificación u obra civil, que conlleva importantes ventajas.

“El trabajo colaborativo y el hecho de poder compartir toda la información relativa a las obras tiene un impacto muy positivo, y por eso la implementación de BIM forma parte del Plan Estratégico 2030”, destaca Javier Lozano López, subdirector BIM y de Continuidad Digital en Adif Alta Velocidad, en una entrevista publicada en la sección online ‘AbiertoXObras’ de la consultora especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-.

Tal y como destaca Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM en Ingeniería Civil de la mencionada consultora, “BIM permite a Adif centralizar toda la información de sus proyectos (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”. Esto mejora la coordinación entre equipos y disciplinas, evita incidencias y retrasos, supone un ahorro de costes y tiempos de ejecución y, en definitiva, facilita una gestión y una materialización en obra más eficientes del proyecto.

Una garantía más que necesaria en proyectos como FCH2RAIL, que buscan la sostenibilidad a través de la calidad.