Durante muchos años, en el mundo digital, como norma habitual, se ha empleado el uso de contraseñas como garantía de la privacidad y el acceso a nuestras cuentas y datos en la web.

Sin embargo, el aumento de su vulnerabilidad frente a los ataques cibernéticos, que cada vez son más sofisticados, las convierte en un problema, lo que nos lleva al hecho de considerar qué son las Passkeys y por qué deberíamos conocerlas y tenerlas en cuenta si queremos contar con una seguridad adecuada en nuestra navegación online.

Tabla de contenidos

¿Qué son las Passkeys?

Las Passkeys son una nueva forma de iniciar sesión tanto en páginas web, como en aplicaciones. Son una clave de acceso que se puede considerar como una alternativa a las contraseñas tradicionales.

Su claro objetivo es mejorar la seguridad de los usuarios de internet, generando un nuevo método de autenticación mucho más protegido.

Dichas claves de acceso reemplazan a las contraseñas por un dato biométrico, en los dispositivos que tienen habilitada dicha opción para la autenticación. Son un método muy sencillo de usar y mucho más fiable que los gestores de contraseñas. Incluso pueden sustituir a los métodos de inicio de sesión como la autenticación en dos pasos o la verificación por SMS.

¿Cómo funcionan las Passkeys?

El funcionamiento básico de las Passkeys, una vez configuradas,  es el siguiente:

Primero, debes introducir el correo asociado a tu cuenta. A continuación, un mensaje te solicitará permiso para utilizar el Passkey configurado. Al aceptar, la aplicación o página web pedirá que te identifiques por medio de una autentificación biométrica previamente configurada. Esta puede ser un pin, la huella digital o el escaneo facial. Una vez confirmado, accederás al lugar deseado.

Su seguridad radica principalmente en que la Passkey se encuentra almacenada en tu dispositivo, y tus datos nunca se comparten con ninguna plataforma.

Para conocer un poco más su uso, explicamos de manera general su funcionamiento técnico.

Cuando utilizas una Passkey, automáticamente se generan dos claves; una privada y otra pública. La privada, tal y como hemos indicado, se almacena de manera local (en tu dispositivo), mientras que, la pública, la registra el sitio web al que pretendes acceder.

La web final únicamente recibe la clave pública y tu confirmación para el acceso, nunca obtendrá ninguna información sobre tus datos biométricos utilizados para dicho proceso.

¿Por qué los profesionales del marketing deben tener en cuenta a las Passkeys?

La implementación de las Passkeys en las grandes plataformas online ya es una realidad. Su uso está avanzando muy rápidamente, y las empresas líderes en el mundo digital ya cuentan con esta tecnología como método de autenticación.

Si los gigantes tecnológicos han comprendido la importancia de este avance y la necesidad de hacer frente a la gran problemática surgida en torno a las brechas de seguridad actuales, los profesionales del marketing no pueden quedarse atrás.

En un mundo en el que las empresas necesitan tener una presencia sólida en la red, el marketing digital debe ofrecer una experiencia completamente segura y fiable a sus usuarios.

Por tanto, es primordial estar al día en las innovaciones tecnológicas que se desarrollen, entre las que se incluyen las Passkeys.

¿Qué ventajas tiene el uso de Passkeys?

Las principales ventajas a considerar en el uso de Passkeys son:

La alta seguridad que proporcionan. Su método de identificación asegura la privacidad del usuario, y otorgan una gran resistencia ante las diferentes amenazas online, ya que combina diferentes capas de protección.

La facilidad de uso. Se pueden sincronizar de una forma sencilla con cualquier cuenta, lo que permite utilizarlas en diferentes dispositivos con un método muy fácil de autenticación.

Por otro lado, al generarse y almacenarse de forma local, tienen un carácter exclusivo que impide su robo o su olvido.

En definitiva, las Passkeys son una alternativa muy versátil a las contraseñas tradicionales. Su implementación no requiere cambios complejos en las infraestructuras de los servidores ni proveedores. Por tanto, es una opción muy atractiva tanto para usuarios personales como a nivel empresarial, puesto que el objetivo de la seguridad online es una necesidad común. Por tales motivos, es muy probable que su uso siga expandiéndose en el futuro cercano.